miércoles, 18 de marzo de 2009

El integrismo islámico

Es un movimiento político que pretende implantar en los países islámicos la ortodoxia islámica más rígida. Considera a los países desarrollados de Occidente sus enemigos y no duda en usar el terrorismo como arma de presión.
El problema del integrismo islámico surge tras el golpe de Estado de los chilítas en Irán en 1978. Ellos organizan el Estado tomando como ley la saría. Desde ese momento en todo el mundo islámico hay quien quiere imitar el ejemplo, cuyo extremo más radical se da en Afganistán con la secta talibán.
Durante el califato de Otmán (tercer califa de la religión islámica) aparecieron las primeras disensiones entre los musulmanes árabes y los no árabes.
El problema del integrismo islámico proviene de la pretensión de hacer del Corán la única fuente de toda ley.
Su carácter organizador de toda la sociedad, tiene un fuerte componente nacionalista que ve como agresión todo lo que venga de fuera, y eso es una agresión contra la Fe, que puede degenerar en fanatismo. El islam es una religión universal y eterna, y por lo tanto su ley es igualmente eterna, despreciando los cambios sociales.
El integrismo islámica ha provocado que el Golfo Pérsico sea una de las más tensas del mundo, ya que entre 1980 y 1988 se desarrolló una guerra entre Irán e Iraq.
En Irán, la revolución chilita amenaza por estenderse por todos los países islámicos y eso puede ser muy peligroso.


Opinión personal: ninguna de las dos estamos a favor de este movimiento, porque por su culpa muchos países se enfrentaron y se pusieron en guerra, y lo único que consiguieron con eso fue que muriera un motón de gente (como vemos en las imágenes) sobre todo mujeres y niños. Pensamos que cada persona es diferente y que no todo el mundo tiene que creer de la misma forma en su Dios, con lo cual deberían y deberíamos respetarlas.

Definiciones



Intolerancia: se puede definir como todo comportamiento, forma de expresión o actitud que VIOLA o DENIGRA (ofender la opinión o fama de alguien) los derechos del prójimo, o invita a violarlos o negarlos. Es la raíz de donde salen actitudes sociales, políticas, económicas o culturales, y conductas que perjudican a personas o grupos de personas dificultando las relaciones humanas.

Prejuicio: El proceso de "pre-juzgar" algo. En general implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real.
Aquí os dejo una noticia que trata sobre una chica que no lleva el "hiyab" por el prejuicio que hay, ya que piensa que si lo lleva a lo mejor no le dan trabajo y todo estos años estudiando no le servirían para nada.
http://www.elpais.com/articulo/ultima/hubiese/prejuicio/llevaria/hiyab/elpepiult/20090305elpepiult_2/Tes

Xenofobia: es uno de los prejuicios con más recelo y rechazo contra los extranjeros, o, en general, contra los grupos étnicos diferentes, o contra personas cuya fisonomía social, política y cultural es diferente.


Racismo: es una forma de discriminación hacia las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras.
El 21 de Marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas, este día recuerda la tragedia
racista ocurrida en 1960 en la ciudad de Sharpeville, en Sudáfrica. Aquel día se celebraba una gran concentración que reunió a 20.000 personas convocadas por el Congreso Pan-Africano para protestar, de manera no-violenta, contra el apartheid. Las leyes racistas de Sudáfrica exigían la identificación de los negros cuando entraban en áreas diferentes a las que tenían consignadas. La protesta pacífica fue violentamente disuelta por la policía que disparó contra los manifestantes. El resultado de la represión criminal fue de 69 personas muertas y 186 heridas, muchas de ellas mujeres y niños.
Para que podamos hacer desaparecer el recismo, tenemos que estar con este lema:
¡¡ SOLO UNA RAZA, LA RAZA HUMANA!!

Integrismo: sistema religioso totalitario que pretenden organizar todos los ámbitos de la vida, tanto privada como pública, basándose en los dognas religiosos y negando la libertad de optar por otra creencia.Ejemplos recientes de integrismo son los grupos talibanes del Islam.
También es un movimiento político que utiliza el nombre de Dios para justificar las injusticias y la discriminación entre pueblos, naciones, clases, razas, sexos, colores y confesiones


Fundamentalismo:
son distintas corrientes religiosas que promueven la interpretación literal de un texto «fundamental» como autoridad máxima, ante el cual ninguna otra autoridad puede invocarse, y que debería imponerse sobre las leyes de las sociedades democráticas.

lunes, 9 de marzo de 2009

Los sindicatos


Un sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción o al empleador con el que están relacionados contractualmente.
Los sindicatos negocian los salarios y condiciones de trabajo dando lugar al contrato colectivo de trabajo.
Los sindicatos existen debido a que al principio de la revolución industrial estaba prohibido realizar asocaciones de trabajadores. EL primer país que reconoció el derecho a la coalición en 1824 fue Inglaterra el cual otorgaba la legalidad a estos grupos.
Los sindicatos ayudan a los trabajadores para incorporarce en la lucha por la defensa de sus intereses y la elevación de sus condiciones de vida.
Hay diferentes sindicatos:
  • Sindicato de Empresas : es aquel que agrupa a trabajadores de una misma empresas.
  • Sindicato interempresa : es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más empleadores distintos.
  • Sindicato de trabajadores independientes : es aquel que agrupa a trabajadores que no dependen de empleador alguno.
  • Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios : es aquel constituido por trabajadores que realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.
  • Sindicato de Industria.- Agrupación en un solo sindicato de trabajadores pertenecientes a una industria determinada, sin considerar profesión, oficio o especialidad.
  • Sindicato de Oficio.- Agrupación en un solo sindicato de trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad, sin consideración de industria o empresa.

Las funciones principales de los sindicatos son:
  1. Defender los derechos de los trabajadores.
  2. Velar por el cumplimiento de las leyes laborales vigentes
  3. Denunciar el incumplimiento de las leyes laborales.
  4. Informar a los trabajadores.
  5. Contribuir a la formación y preparación de los trabajadores.
  6. Asesorar o defender en procesos legales a sus afiliados.

Algunos de los sindictos de España:

ACAIP (Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias)
ANPE (Sindicato Independiente)
ASAJA (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores)
ASSI (Acción Social y Sindical Internacionalista) (Aragón)
AST (Alternativa Sindical de Trabajadores.

sábado, 21 de febrero de 2009

ETT (Empresa de trabajo temporal)

Las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) son aquellas empresas que reunen a diferentes trabajadores especializados en distintas cosas, para enviarlos a empresas que necesitan cubrir ciertos puestos de trabajo temporal. Hasta la aparición en España de la Ley 14/94 de 1 de junio, la contratación de trabajadores estaba prohibida por los ordenamientos laborales y considerada como tráfico ilegal de mano de obra. Las ETT no son la solución al desempleo, pero sirven para reducir las tasas de paro en España. De la misma manera, supone el control de posibles actuaciones clandestinas que permitan la aparición de intermediarios en el mercado de trabajo capaces de eludir sus obligaciones en materia de Seguridad Social.

En España existen más de cuatrocientas empresas de trabajo temporal, agrupadas en torno a dos patronales: AETT (Asociación Española de Empresas de Trabajo Temporal) y FEDETT. Entre las ETT con mayor reputación están Adecco, Alta Gestión, Vedior Laborman, Manpower, Flexiplan, People, BCS, Umano y Randstand.


Las perspectivas para los próximos años es mantener esta tendencia, ya que las empresas utilizan cada vez más los servicios de las compañías de trabajo temporal para dedicarse a lo que denominan la esencia de su negocio.


Los sectores que más demandan trabajadores temporales son construcción, industria, hostelería y turismo y servicios.


Las empresas de trabajo temporal se tendrán que adaptar poco a poco a las necesidades de los diferentes sectores productivos y formar a sus profesionales en estas disciplinas para cubrir las necesidades del mercado. Cualquier persona interesada en contactar con una empresa de trabajo temporal debe saber que sus servicios son gratuitos para el trabajador.


Todo trabajador de una empresa, debe ser dado de alta en la Seguridad Social, obtiene una indemnización al finalizar sus servicios, tiene derecho a vacaciones pagadas, recibe formación por parte de las ETT y debe descontar de su salario el pago de IRPF (Impuesto de la Renta de las Personas Físicas).


La principal ventaja para las empresas es el ahorro de costes, ya que pagan exclusivamente las horas trabajadas, y se olvidan del papeleo y selección de personal. El principal valor añadido es la rapidez de la contratación y la Seguridad Social de la elección, ya que si el trabajador temporal no es del agrado esperado, la empresa de trabajo temporal tendrá un segundo aspirante dispuesto para cubrir el puesto.


La empresa debe hacerse cargo del salario del trabajador, de la indemnización y de los costes de la Seguridad Social. Además tiene que abonar la gestión que cobra la ETT por sus servicios prestados.

Opinión personal: creemos que estas empresas son buenas, porque ayudan a las personas que están en paro a encontrarles un trabajo en el que por lo menos puedan conseguir algo de dinero para alimentarse. Además, si no fueran por ellas, habría aumentado aún más el número de parados, y ya por si son muchos.

Mayo del 68

Todo se inició cuando se produjeron una serie de huelgas estudiantiles en numerosas universidades. Los estudiantes protagonizaron batallas campales contra la policía en el Barrio Latino y, posteriormente, una huelga general y huelgas diversas secundadas por diez millones de trabajadores en todo el territorio francés. Las protestas llegaron a tal punto que De Gaulle disolvió la Asamblea Nacional y se celebraron elecciones parlamentarias anticipadas el 23 de junio de 1968.

Los estudiantes querían que se les permitiera acceder a los dormitorios de las mujeres en las universidades, acceso que no estaba permitido por las normas sociales de la época.


El 22 de marzo de 1968, ocho estudiantes de Nanterre protestaron por el arresto de seis miembros del Comité Nacional de Vietnam.


Las huelgas y los despidos en las fábricas eran casi diarios y la situación laboral de un gran número de trabajadores se podía considerar precaria.
Muchos de los manifestantes asumieron causas de
izquierda, como el comunismo, el rechazo a la guerra de Vietnam, el anarquismo o el situacionismo. Muchos vieron los hechos como una oportunidad de cambiar la "vieja sociedad" en muchos de sus aspectos, como los métodos educativos y la libertad sexual.


Este movimiento fracaso debido a que no hubo coordinación de ideas y tácticas en la etapa crucial del proceso.


Las consecuencias mas importantes fueron:


Los partidos comunistas occidentales acentuaron su distanciamiento de Moscú y de la lucha revolucionaria, sobre todo los de Italia y España, dando lugar al eurocomunismo y aceptando el marco democrático y la revolución científico-técnica. Se creó una “nueva izquierda”, que formaron numerosas organizaciones y partidos políticos al margen de los tradicionales. Se fundó también el periódico “Libération” bajo la dirección de Sartrel, que recogía el espíritu del movimiento estudiantil. A partir del mayo del 68, se produce una transformación en el mundo entero, como por ejemplo: los movimientos de izquierda. Ya que antes los partidos eran hegemonizados por el partido comunista presovietico, que a su vez era reformista; era una izquierda dogmática y dominante. Después de mayo del 68, los movimientos indígenas, feministas, ecologistas, estudiantil, homosexual etc. florecen, es decir, son reconocidos en todo el mundo.

Opinión personal: creemos que estas huelgas han sido beneficiosas para el país actual, pero perjudiciantes para esa época, porque gracias a estas huelgas se dió a conocer los movimientos indígenas, los feministas, etc... y que hace que hoy en día se respeten más y que veamos esto como una cosa normal, es decir, como personas que son.

jueves, 19 de febrero de 2009

Movimiento Hippie

LOS HIPPIES fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura atrevida y antibelicista en Estados Unidos y en Europa. Su estilo estaba lleno de colorido e inspirado por drogas alucinógenas y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la músicas de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd. Al principio se generó en Estado Unidos para luego extenderse a todo el mundo.Su origen se devió a las alteracione producidas por la segunda guerra mudial, en la sociedad y en la cultura.

Las clases medias y populares mejoraron notablemente en las condiciones de vida.Además, el pleno empleo, el sistema de seguridad social y la transformación de algunos servicios que antes eran privados permitió también una notable mejora en la mayoría de los trabajadores. Todas estas transformaciones en la sociedad, fueron incubando la protesta juvenil que vendría.

En La década del 60, la producción industrial se incrementó durante este periodo, principalmente la industria alimenticia, junto con la producción de carbón, la metalurgia básica, los productos agrícolas y la gasolina.

Hubo dos grandes movimientosen la década del ´60: uno era el “liberación femenina” y el otro el de la lucha contra la discriminación étnica.

Los jóvenes consideraban aburrido el mundo “burgués” e iniciaron una búsqueda hacia una vida espiritual y en contacto con la naturaleza. A toda esta búsqueda e iniciativas de los jóvenes, se la comenzó a conocer como “movimiento hippie”.

El“movimiento hippie” pretendía era cambiar la sociedad en forma íntegra. Los “hippies”, comenzaron a reunirse en comunas, constituidas como organizaciones libres y sin jerarquías, en total contraposición de lo que pasaba en la sociedad burguesa. Las reuniones de los hippies se volvieron cada vez más conocidas, fue el festival de “Woodstock” en 1969, en el cual se reunieron durante tres días, medio millón de jóvenes. Además, el movimiento hippie encontró en el rock, un modo de expresión inigualable, sus valores básicos fueron la tolerancia y el amor.

Características:

Los hippies tendían a dejarse el pelo largo y de imitar el estilo afroamericano, además, llevaban ropas de colores brillantes y desteñidas. Símbolos como la flor o dibujos de los aborígenes americanos.


Opinión personal : pensamos que los hippies tenian una forma de vivir muy personalizada y divertida (por algunos aspectos), ya que vivían a su aire y no le importaban lo que pensaran los demás .Además ellos se hacían sus propias cosas, y estaban a favor de la paz que eso hoy en día es una cosa muy importante.

lunes, 2 de febrero de 2009

La autonomía y heteronomía personal

La autonomía personal se define como la capacidad de regularnos nosotros mismos sin que los demás nos digan lo que tenemos que hacer. También implica al derecho de cada persona de poder tomar las decisiones que afectan a su vida personal, y especialmente el de poder vivir en el lugar que uno quiera y ser atendido por las personas (asistencia personal) que uno desee.
En la ley española , autonomía personal se define del siguiente modo:

"Es la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria".

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (Ley de dependencia), crea un nuevo derecho subjetivo de ciudadanía en el Estado español: el derecho de las personas que no pueden valerse por sí mismas, en particular, personas mayores y personas con discapacidad, a recibir la atención necesaria por parte de los poderes públicos. El 2º artículo de esta ley, se entiende por:

1) Autonomía: capacidad de tomar nuestras propias decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas.

2) Dependencia: es el estado en el que se encuentran las personas, que por alguna razón, precisan de la atención de otras personas o ayudas para realizar actividades básicas de la vida diaria.

Heteronomía: es cuando las normas son creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la Autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).

OPINIONES:
Nosotras pensamos que la autonomía personal es más importante que la heteronomía, ya que si tu te impones tus propias normas, las vas a realizar mejor que si te las impone otra persona que te oliga a hacerlas, además si te las pones tu mismo las vas a cumplir por tu propio bien.